Fiesta de 20 de Enero Yauyos Jauja
La tunantada es la fiesta principal de las fiestas del 20 de enero en Yauyos Jauja; que se baila celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante este baile los pobladores imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de malla de alambre muy finos, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia, al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.
Esta danza folclórica también se baila en otras partes del interior del Perú como en el Valle del Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turística de Chucllú, Valle Azul, quebrada del Mantaro, etc. Los historiadores escriben poco sobre el origen de la Tunantada y los personajes principales que bailan esta danza.
El vocablo Tunantada parece provenir de dos voces quechuas: Tunan que significa "alturas" y Anti que significa "autóctono", o salido de la Selva. Se considera que en la región central del Perú primero se bailó "la Chunchada" y "el Jergakumo" pero luego se impuso la Tunantada.
La expresión Tunantada podría derivar también del vocablo tunante, (España). Hay quienes creen que el origen de la danza se remonta a fines del virreinato del Perú y los albores de la era republicana del Perú.
Para algunos el origen de este baile se remontaría a la época inca. Los incas practicaban el desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, desplazándolos de sus lugares de origen hacia otras zonas de la sierra o la selva del país. A este tipo de desplazados internos se les denominó en el Perú mitimaes.
Al parecer de esa forma llegaron los indígenas de "Yauyos" desde las serranías de Lima, y fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas volviéndose "Huillaricos".
También se dice que el origen de la tunantada ha sido manifestado de generación en generación por tradición oral: nace en Huaripampa, ya que fue el primer distrito creado de Jauja, y es donde los pobladores vieron al Virrey Toledo, que llega con toda su gente, acompañado de un negociante argentino, al compás de guitarras, y es ese momento que los pobladores huaripampinos trataron de imitar a estos personajes, como una burla y una sátira.
Es por eso que la palabra "tunante" viene de la palabra española, que significa "bohemio, divertido", acompañado del estilo español de altivo, con autoridad, y don de mando. Para el origen de la tunantada en Jauja nos remontamos a la época colonial.
Posteriormente, los españoles fundan una aldea en "Villabario" de Yauyos, construyen una capilla para venerar a San Sebastián, y desde entonces cada 20 de enero se realizan festejos en honor a su patrón, destacándose varias estampas como por ejemplo "el jergakumo", "la huaylejía", con corrida de toros, jalapato y la tunantada.
Personajes de la Tunantada
El Príncipe; Tunante; Chonguino; o Español
El Argentino; el Tucumano o arriero de mulas
El Jamille, Curandero o boliviano
La Chupaquina o Huanquita
La Jaujina
La Sicaina
El Chuto Decente
El Huatrilla
La Maria phichana
El auquish
oficiaba de curandero con sus hierbas, el doctor, etc. La tunantada se baila con mucho sentimiento con el acompañamiento de una orquesta típica conformada por ejecutantes de arpa, violín, clarinetes y saxofones. Las Orquestas tipicas:
En la plaza principal de Yauyos Jauja denominado Juan Bolivar Crespo, se reunen todas las orquestas tipicas de las diferentes instituciones tunanteras para conformar la orquesta sinfonica del 20 de enero de Yauyos Jauja.
LA ORQUESTA SINFONICA DE LA TUNANTADA
EN LA FIESTA DEL 20 DE ENERO YAUYOS JAUJA
1 Comentarios